Existe, sin embargo, otro lugar importante vinculado a la figura de aquel que precedió la venida de Jesús.
La parte meridional de Cisjordania corresponde al territorio asignado a la Tribu de Judá o Judea, cuya capital era Hebrón, lugar en el que nos encontramos ahora. Hebrón, junto a Bershebá, más al sud, son los lugares en los que se encuentran las principales residencias de Abraham.
La región en la que Juan Bautista habría comenzado su misión. En la pequeña ciudad de Taffuh, hace poco más de setenta años, fue descubierto el lugar que tomó el nombre de “Ain el-Ma’moudiyeh”, es decir, “fuente bautismal”.
Arqueólogo responsable local
“Este baptisterio me llamó la atención enseguida, porque es el más profundo de Palestina. Y existe otro monumento asociado a este. Se trata de una iglesia, de una construcción monástica… y un complejo entero debe ser todavía descubierto (…). Son sitios arqueológicos inexplorados y extraños en esta región.”
Padre Eugenio Alliata, ofm
Arqueólogo Studium Biblicum Franciscanum
“De pequeñas dimensiones, la iglesia tiene una bañera con escalones… Es lo suficientemente profunda para que las personas puedan sumergirse. Por esto el lugar pasó a ser llamado “Moudiyeh”, que significa lugar de la inmersión.”
Los restos arqueológicos encontrados en los alrededores corresponden, sin embargo, a diversos periodos históricos.
JERÔME HAQUET
Arqueólogo
“El muro que veis a mi espalda es medieval, de periodo cruzado. Esta parte fue reconstruida por los cruzados en el siglo XII. Las excavaciones muestran que hubo también un periodo de ocupación bizantina, como se puede ver en el pavimento del mosaico del exterior y el interior del edificio.”
BERTRAND RIBA
Arqueólogo responsable local
“¿Quién sabe si el monasterio que estamos descubriendo fue construido en un lugar en el que ya había una tradición, o el monasterio hizo nacer esta tradición para aumentar su prestigio y atraer a peregrinos en camino entre el mar y Hebrón?”
Padre EUGENIO ALLIATA, ofm
Arqueólogo Studium Biblicum Franciscanum
“Los restos conservados en Moudiyeh se remontan a un periodo más antiguo que el que los peregrinos comenzaron a hacer memoria de la presencia de San Juan Bautista en este lugar desierto… Puede darse que esta memoria comenzara ya en la antigüedad y que luego encontrara expresión en los viajeros, tal vez franciscanos, del siglo XIV y XV.”
Comentarios
0 Comentarios