El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS), es un área protegida y parque nacional desde 1965, y fue declarado territorio indígena en 1990.
Este fin de semana el Gobierno Boliviano de Evo Morales pretende aprobar un proyecto de ley que anula la intangibilidad del TIPNIS y que permitirá que privados aprovechen sus recursos naturales.
Lo preocupante, indican dirigentes católicos, es que la mayoría del Congreso en la Comisión de Región Amazónica, Tierra Territorio, de la Cámara de Diputados, así como la mayoría en el Senado validan este proyecto que va en contra de todos los principios de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009.
Por ello el Movimiento Católico Mundial por el Clima junto a la REPAM (Red Eclesial PanAmazónica) han lanzado una petición al presidente de Bolivia donde piden «en nombre de nuestra fe y del llamado del Papa Francisco en la encíclica Laudato Si’ que unamos esfuerzos y luchemos por el cuidado de este territorio.»
El comunicado de la REPAM es muy claro cuando indica que: «No se puede admitir que dirigentes políticos se posicionen bajo los postulados de la opción preferencial por los pueblos y del cuidado de la madre tierra, y al mismo tiempo, favorezcan los intereses de grupos particulares para la explotación de los territorios que son fuente de vida para los pueblos indígenas y mestizos que ahí habitan, poniendo en riesgo el bienestar futuro y la dignidad de los pueblos tradicionales que ahí habitan. «
REPAM denuncia, además que, «22 de las 36 comunidades del TIPNIS, expresaron que los delegados del Gobierno los engañaron con respecto a la “intangibilidad” para lograr un resultado positivo en la consulta sobre la construcción de una carretera a través del parque».
«Los miembros de la Iglesia en ese territorio, y que hacen parte de la REPAM, expresan claramente que el supuesto desarrollo y apoyo a la promoción de los pueblos indígenas que habitan en el TIPNIS prometido como resultado de la construcción de la carretera es mentira, o por lo menos lo es para la mayor parte de los pobladores, dado que esta vía de comunicación alcanza a muy pocas de dichas comunidades. Ellos denuncian, y denunciamos con ellos, identificándonos como una sola Red Eclesial Panamazónica, que el interés prioritario está en facilitar los procesos de monocultivo de la hoja de coca, y no con miras al genuino bienestar de los legítimos propietarios y pobladores del TIPNIS». Concluyen.
Desde pazybien.es apoyamos esta petición al gobierno boliviano y te invitamos a que tu también firmes para defender este territorio:
Comentarios
0 Comentarios